He visto un video en YouTube del 5 de junio (creo) en el que salían fotos que la gente había enviado a un noticiario porque habían visto un arcoiris doble en Madrid. Bueno, como por aquí no somos menos, quiero enseñaros una foto que saqué este abril cuando volvíamos a casa desde el pueblo de mi madre en Asturias.
¿A que mola? Como dato informativo, decir que no me había fijado y si no lo llegan a decir en el video no me entero, pero el segundo arcoiris tiene los colores en orden inverso. Por cierto, mi pueblo (que casi no se ve) estaría al fondo de la foto, entre las montañas.
Y ahora, como creo que nunca os lo he enseñado, hace unas semanitas que no voy, todavía van a pasar un par hasta que vuelva y lo echo de menos, voy a daros una conferencia XD. Porque la gente piensa en España y automáticamente piensa en toros y sevillanas, sol y playa y España es eso, sí, pero también es mucho más. Son solo algunas fotos y algo de información inútil que a nadie le interesa. También es porque es domingo por la mañana y no tengo ganas de estudiar más hasta después de comer.
Laciana (Tsaciana como nombre tradicional en patsuezo) es una comarca tradicional situada en la Provincia de León (comunidad autónoma de Castilla y León) en España. Forma parte de Cuatro Valles, formado por Laciana, Omaña, Babia (sí,
existe, que nadie se lo cree. Si alguien tiene curiosidad por saber de dónde viene lo de 'Estar en Babia', que pregunte) y San Emiliano.
Villablino, es la capital de la comarca leonesa de Laciana; antes éramos el 3er Ayuntamiento con más población de la provincia (detrás de León y Ponferrada) pero ahora, con las prejubilaciones, la gente se va y ha bajado mucho la población.
El mapa es de la provincia de León. Por encima está Asturias, creo que es normal que tengamos algo de influencia suya al hablar. Igual que dicen que en el Bierzo tienen influencia de Galicia XD. De León creo que estamos como a unos 100km. Pero no estoy segura y no tengo ganas de mirarlo XD.
LENGUA -> La lengua predominante es el castellano, pero con influencia y aún presencia del leonésen su variante local conocida como Patsuezu dialecto del grupo lingüístico asturleonés caracterizado por la palatalización de la L inicial latina en el alófono africado sordo denominado popularmente como "che vaqueira", tradicionalmente representada con las grafías "ts".
Que conste que no hablamos así. De hecho, cada vez hay más cursillos e iniciativas para ver si la gente se anima y no desaparece. Pero aún hay palabros de estos que tenemos aquí (que luego hará otro post con un mail muy gracioso que me mandaron sobre eso). Y hay un dicho muy popular que todos conocemos: «Quien nun diga tseite, tsume, tsinu ya tsana,nun ía del vatse de Tsaciana». No sé patsuezu, pero se traduciría como: "Quien no diga leche, lumbre, lino y lana, no es del Valle de Laciana". Ahora lo habré traducido mal y quedaré como el culo XD
PUEBLOS -> La comarca de Laciana está integrada por el municipio de Villablino (pueblos de Villablino, Villaseca, Caboalles de Abajo, Caboalles de Arriba, Villager, Rioscuro, Sosas, Robles, Rabanal de Abajo, Rabanal de Arriba, Llamas, Orallo, Lumajo, y Villar de Santiago). Ya en la vecina Babia (que sí, de verdad, que existe), La Cueta (cuna del río Sil).
ECONOMÍA -> La mina (MSP). La foto es de un mini-vagón que, creo, pintó una de las peñas de Villablino y que lleva ahí no sé cuánto tiempo. El cartel (aunque supongo que se entienda) pone: "De los hombres de la mina a los hombres y las mujeres de nuestro Valle".
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006r5xw/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006s73h/s320x240)
De hecho, el parque principal se llama Parque del Minero y tiene un monumento a los mineros. Y nuestra fiesta propia es Santa Bárbara (4 de diciembre), patrona de los mineros.
Lo que nos viene de maravilla porque así para nosotros, el puente de la Constitución es la semana de la Constitución. No sabéis lo raro que se me hizo al venirme a León no tener fiesta el día 4 de diciembre. La mayoría de las familias, además. aprovechan esa semana para hacer el San Martín (que aquí es samartino, pero bueno).
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006wqcp/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006x0ex/s320x240)
Y esta (<<) es la oficina de turismo, justo debajo del parque. Aunque no sé si se sigue utilizando com punto de información, la verdad. Sé que hace algún tiempo intentaron parsarla para la vieja casa- museo de Sierra Pambley (>>), pero no sé si al final lo hicieron.
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006tcak/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006qf62/s320x240)
También hay agricultura y ganadería, pero poco. Además, algo de turismo por la estación de esquí de Leitariegos, que está a diez minutos en coche, y por los paisajes, que por algo somos Reserva de la Biosfera (el cartel está hecho por Arroyo, que es de un pueblito de aquí de Laciana que por el invierno puede que tenga, ¿cuántos? ¿veinte habitantes?. Sí, por ahí.
Leitariegos está técnicamente fuera de Laciana (de hecho, Laciana-Leitariegos es la frontera León-Asturias), pero como la población más cercana es Caboalles de Abajo y Villablino, pues eso... Además, estamos a 1.100m. sobre el nivel del mar. Y Leitariegos está a más (ahora mismo no me acuerdo, pero serán como 1.550 (?). Así que cuando le da por nevar, nieva. De hecho, junto con la foto que he puesto tengo más fotos y en una está mi padre (1,83m.) parado en la cuneta y apoyado en la nieve que le pasa un pedazo por encima y llega hasta el campanario de una ermita que hay.
HISTORIA -> (Muy breve porque hasta a mi me
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006yd03/s320x240)
aburre). Los principales restos del pasado más antiguo de Lacia
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006zhbf/s320x240)
na están en la presencia de numerosos castros (<-, aunque es de Asturias porque no encontré ninguna de aquí) prerromanos a lo largo de todo el Valle. Laciana estaba habitada por tribus astures de las que se conoce poco más que las costumbres castrenses. Los castros más 'desarrollados' se llaman pallozas y aún hoy quedan algunas en pie (->).
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00071z9x/s320x240)
Se podría decir que las pallozas son los antepasados de las cabanas que hay hoy por todas las brañas (que son, básicamente, lugares en el monte a donde vamos por el verano a montar las tiendas de campaña, comer y beber como cerdos y rascar frío por la noche XD. Es que no sé muy bien cómo definir braña. Os dejo una foto del verano pasado. Ignorar las pintas de cerdos, que es otra de las cosas que haces: pasarte tres días con la misma ropa revolcándote por el suelo XD) --->
Con la llegada de los romanos y su proceso de conquista, los castros lacianiegos recibirían una influencia con las comunidades romanas a través de intercambios comerciales. Pero es tras las Guerras Cántabras, cuando definitivamente éstos territorios pasan a dominio romano. La posición de Laciana como zona de paso hacia Asturias hace probable que fuese un lugar de relativa importancia en el desarrollo de éstas guerras. Además, cuando los romanos se dan cuenta de que el Río Sil arrastra oro, siguieron éste río, lo que les llevaría a Laciana.
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00070s0d/s320x240)
Hay que nombrar a la famosa Carta Puebla (concedida por Alfonso X el Sabio el 24 de marzo de 1270), un escrito que daba a los vecinos de Laciana inmunidad y libertad hacia el Conde de Luna y el Conde de Toreno ambos con tremenda ansia por conquistar el valle por sus fértiles tierras que daban fruto en calidad y cantidad. Los vecinos llegaron a estar asediados sin poder salir de los territorios de la comarca.
La Carta aún se conserva, aunque dió mucho que hablar hace unos años. Imaginaros, de 1270 y escrita por Alfonso X, lo que puede valer. Pues hace años, desapareció misteriosamente. Nadie sabía adónde había ido a parar. La gente se puso como loca y empezaron a asediar un poco bastante al alcalde y al cabo de un par de años (creo, es que esto lo estoy contando de memoria), apareció tan miesteriosamente como había desaparecido: "La carta puebla junto al Libro de la Sal, ambas de valor incalculable, han sido recuperados recientemente tras su pérdida en el 2003 y actualmente se encuentran a buen recaudo en el Archivo Municipal de Ilmo. Ayuntamiento de Villablino"
Durante la Edad Contemporánea, Laciana será un centro de referencia en la Educación Liberal a través de la Institución Libre de Enseñanza, con los Sierra-Pambley.
El aprovechamiento del carbón dará paso a la construcción del ferrocarril Ponferrada-Villablino, que permitió un desarrollo de la actividad minera, con la elaboración de numerosos pozos y minas, y la progresiva transformación de una comunidad agro-ganadera en una comunidad obrera minera. La transformación afectó a las construcciones, a los modos de vida, ideología,...La conformación de una clase obrera desarrollada se demostró en los procesos revolucionarios de 1934, con la participación de columnas de mineros lacianiegos en la Revolución de octubre del 34.
Poco después, con el estallido de la Guerra Civil Española, los mineros se convirtieron en un núcleo ofensivo. Sin embargo, la toma inicial de Galicia por los nacionales, permitió un paso hacia Laciana, objetivo tanto por su carácter izquierdista (socialista-comunista) como por ser un paso hacia Asturias. De ésta forma, el Valle de Laciana fue derrotado relativamente rápido, aunque Leitariegos y Somiedo se mantuvieron durante más tiempo como líneas de frente, y las columnas de mineros lacianiegos participaron en la defensa de éstas líneas y en la posterior defensa de otros enclaves de la Guerra.
Con la Dictadura Franquista, Laciana sufrió una amplia represión, seguida de un régimen especialmente duro, con un control de las autoridades franquistas y falangistas y una vigilancia de la actividad minera. A pesar de ello, en la MSP lacianiega surgirán las primeras Comisiones Obreras estables, germen del sindicato CCOO. Se inicia así un marcado carácter sindical y antifranquista, que dará a ésta zona una gran relevancia.
Con la Dictadura Franquista, Laciana sufrió una amplia represión, seguida de un régimen especialmente duro, con un control de las autoridades franquistas y falangistas y una vigilancia de la actividad minera. A pesar de ello, en la MSP lacianiega surgirán las primeras Comisiones Obreras estables, germen del sindicato CCOO. Se inicia así un marcado carácter sindical y antifranquista, que dará a ésta zona una gran relevancia
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00072y30/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00073gt5/s320x240)
Entre los hitos más importantes desde la Transición Española, destaca "La Marcha Negra" de 1992, cuando tras varios meses de huelga y enfrentamientos, se convoca una marcha andando hacia Madrid para impedir el cierre del Grupo María y una reducción importante de plantilla. Ésta Marcha de 500 mineros (uno de ellos mi padre; -> el segundo empezando por la izda., el del casco negro) a Madrid será un hito dentro de la Lucha Sindical Española.
Actualmente, alberga las Colonias de Verano de la Institución Libre de Enseñanza, en la casa de Sierra - Pambley. Y los cursos de verano de la Universidad Carlos III.
-> La Casona de San Miguel (1).
La Cortina (2).
La Casa de la Cultura (pintada divina ¬¬) en la Plaza Luis Mateo Díez (hijo predilecto de Laciana -o de Villablino, no sé-) (3).
La Plaza (4).
La casa-museo de Sierra Pambley (que está por ahí arriba).
--Seguro que hay más, pero no me vienen ahora a la cabeza.
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00074293/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00076b46/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00077a8k/s320x240)
TÍPICOS -> El traje regional (1).
El Urogallo (2): por lo visto la mayoría de los que quedan en España, están por aquí. Es el animal típico y por eso es nuestro símbolo (3).
La Plaza (foto arriba): hay como unos veinte baretos ahí. Es costumbre, cuando se sale de fiesta (o incluso cuando no) empezar yendo de cortos (por el invierno) o de sidras (por el verano) en cada uno de los bares. A eso se le llama 'Hacer la Plaza'. Menos en Semana Santa que se va a sangrías y es (como supongo que en todos lados) 'Matar judíos'.
Las Chapas (4): Es tradicional en Semana Santa en la Comarca y provincia. Para jugar se utilizan dos monedas de cobre, tradicionalmente eran “de 10 céntimos” de la época de Alfonso XIII, las tradicionales “perrasgordas”. Ahora creo que son dos simples chapas con una cruz roja por uno de los lados.
Los apostantes se reúnen en círculo, estando el baratero en el centro. Las apuestas se hacen a caras o a cruces. Las chapas se colocan cruz con cruz y se lanzan al aire las monedas, lo más vertical y horizontalmente posible. Si al caer al suelo, salen caras, ganan los que hayan apostado a caras, si salen cruces, los que hayan apostado a cruces. Si caen cara y cruz, no gana nadie y se repite la jugada. No hay límite de dinero ni de tiempo (la gente pierde unas cantidades de pasta impresionantes; sobretodo a última hora, con alcohol en vena, que ya te da igual todo). Ajenas al control de las loterías del Estado, las Chapas estuvieron prohibidas hasta 1992, aunque sólo en teoría, porque se siguió jugando clandestinamente en varias localidades (aquí, por ejemplo).
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00078s21/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/00079w39/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0006p938/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0007ag6p/s320x240)
FIESTAS -> Fiestas de la Plaza (creo que son a finales de Junio, pero no estoy segura)
Concentración mototurísitica Tsacianiega (20-21 Junio).
Fiestas de Colominas (San Juan)
Fiestas CuatroCaminos (4, 5 y 6 de Julio)
San Roque (16 Agosto). Hay fiestas toda la semana, pero ese día las peñas salen con las carrozas, la música y el alcohol y recorren todo Villablino. Normalmente era algo chulo de ver, pero ahora la gente se esfuerza cada vez menos en las carrozas y cada vez más en ver quién se pilla la mayor cogorza. (No sé dónde he guardado las fotos del año pasado así que... )
Así que está mucho mejor La Vaqueirada, que es en el pueblo de al lado, el domingo de la semana de San Bartolo (24 Agosto). Es una tradición que se empezó a celebrar para 'homenajear' a los vaqueiros que bajaban de las brañas por esas fechas con el ganadao después de todo el verano allí. Por la mañana cada peña pone un puesto y vende 'jarros' para sacar dinero. A cambio del jarro (que se puede llenar gratis tantas veces como quieras) también dan pinchos. Por la tarde, después de recoger todo, se sube con las carrozas al pico del pueblo (literalmente) y se baja saltanto, cantando, bailando y biendo hasta el fondo después de recorrer toooodo el pueblo. Ah!! y mojándose con las mangueras. El verano pasado fue la Vaqueirada XXXIII y es considerada de interés turístico nacional. Y eso para un pueblito es mucho XD. Además, yo siempre he estado en una peña (aunque he ido cambiando, ya va la cuarta) y este verano pasado a mi tío se le metió en las narices que tenía que montar una peña nueva y al final nos metió a toda la familia y montamos una buena XD (2).
Pongo sólo las del día de la Vaqueirada, aunque en realidad se hacen cosas casi todos los días.
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0007berw/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0007d430/s320x240)
Por la mañana en el puesto. Yo y algunos de la peña con la super barra de pan que nos regalaron. Sí, el del sombrero es mi padre.
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0007c366/s320x240)
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0007eta7/s320x240)
Nuestra carroza (la peña se llama Peña El Gato por una piedra 'famosa' que hay por encima del barrio del que somos la mayoría, se supone que la carroza es la peña). Parece una chorrada pero no sabéis el trabajo que dio. Hubo un momento en que parecía que estábamos montando un gallinero. Las pancartas y todo lo que lleva la peña alrededor es obra mía. En la otra foto, mi hermano y yo que, como somos tan bien avenidos, siempre hemos estado en peñas distintas. Obviar mi pinta, por favor, eran como las 8 de la tarde y yo había empezado el día desayunando con sangría (literalmente).
La Feriona (12 de Octubre): La feriona es actualmente el acontecimiento más importante del noroeste de la provincia de León. Se celebra en la localidad de Villablino el 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, y resulta ser una festividad con gran afluencia de público. Según estimaciones no oficiales en el año 2005 asistieron una media de 15.000 personas aumentando la población de Villablino al doble en ese día. En sus comienzos fue una fiesta íntegramente ganadera en la que se feriaba con vacas, cerdos y mulas pero con el paso de los años esta festividad se ha ido convirtiendo en un mercado textil, alimenticio y se sigue conservando ganado en el recinto ferial de Villablino. La gastronomía se basa ese día en el preciado pulpo.Y también es típico comprar ajos y calcetines XD
![](http://pics.livejournal.com/azazelblack/pic/0007fr7f/s320x240)
Para terminar, que seguro que hay más cosas, pero ya os he dado mucho la lata. Si habéis llegado hasta aquí, ya sabréis que, con esta entrada, tendrían que nombrarme representante del pueblo o algo XD. Ah! Que no se me olvide, una foto así general de mi pueblito, que no os he puesto ninguna. Esta va grande para que se vea bien. Salen primero el pueblo de mis abuelos, Caboalles de Abajo (el de la Vaqueirada) y, Villablino detrás.
Sé que dije por la mañana que estaba haciendo esto, pero no he estado todo este tiempo. He ido a comer, me he puesto a estudiar algo y me olvidé hasta ahora que me lo recordó sirem. Así que la he terminado ahora, pero no he echado cinco horas XD
Las fotos, menos algunas que son mías, las he robado de interné, que vale para todo. La información, de la wikipedia, de ebierzo.com (lo de las chapas), de la web del Ayto. y de mi cabeza.
Si por el verano alguna se pasa por el norte y le apetece ver algo de eso, ya sabéis. Y si no os pasáis y queréis venir directamente, pues invitadas quedáis XD
Ahora me voy a estudiar mentiraaaaa
Besis!!!!