Очень мне хочется посмотреть фильмы об Испании, жедалельно документальные... Вот некоторые названия которые мне удалось найти... Пошла искать сами фильмы...
Aqua (película) - El río Llobregat es el más importante de Barcelona y uno de los más explotados de Europa. A lo largo y ancho de su recorrido, nos encontramos con pequeñas localidades, pero también con personas que tienen una historia por contar. La vida de un pescador, las preocupaciones de una prostituta, el día a día de un obrero textil, la hermandad de una familia gitana, la faena de los marineros de Figol y los pensamientos de los habitantes de un pueblecito sumergido, retratan otra cara de la sociedad.
Arropiero, el vagabundo de la muerte - Película documental del director barcelonés Carles Balagué, recoge el recorrido vital de Manuel Delgado Villegas, el Arropiero, el asesino en serie más importante de la España del siglo XX, autor de al menos 48 asesinatos. Se estrenó en España el 23 de enero de 2009. Rodado en aquellas localidades ligadas a la vida del asesino (Barcelona, Ibiza, El Puerto de Santa María, Sevilla), cuenta con el testimonio de los policías que tuvieron relación con el Arropiero, el doctor forense Frontela, así como amigos y personal psiquiátrico ligado a este curioso personaje de la historia española fallecido en 1998.
Azaña, cuatro días de julio - o Azaña es una película, en clave de documental que narra la historia del último presidente de la II República Española después del alzamiento militar que desembocó en la trágica Guerra Civil. La película recrea la vida de Manuel Azaña hasta su muerte en Montauban pasando por el duro exilio.
Bicicleta, cuchara, manzana - El 20 de octubre de 2007 Pasqual Maragall, ex President de la Generalidad de Cataluña y ex Alcalde de Barcelona, anunció públicamente que padecía Alzheimer. Bicicleta, Cullera, Poma (Bicicleta, Cuchara, Manzana) recoge el proceso vital y la lucha de Pasqual Maragall y su familia contra el Alzheimer, una terrible plaga de nuestro tiempo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Precisamente, bicicleta, cuchara y manzana son tres palabras que se utilizan en la exploración clínica de la memoria a corto plazo.
Canciones para después de una guerra - es una película documental del director salmantino Basilio Martín Patino, basada en la España de Posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, poco después de la muerte de Francisco Franco.
Caudillo (película) - Trabajo del salmantino Basilio Martín Patino sobre la figura de Francisco Franco, general que se convirtió en máximo dirigente de la dictadura existente en España entre 1939, año del fin de la Guerra Civil española, y 1975, año de su fallecimiento. Martín Patino añade con este largometraje una nueva aportación sobre el franquismo, ya abordado sociológicamente con documentales como Queridísimos verdugos o Canciones para después de una guerra.
El cielo gira - Sólo quedan 14 habitantes en el pequeño pueblo de Aldealseñor, una localidad de los páramos altos de Soria. Pertenecen a la última generación tras mil años de historia ininterrumpida, y es muy probable que la vida del pueblo se extinga con ellos. Los vecinos de este lugar comparten algo importante con el pintor, casi ciego, Pello Azkera: que las cosas han comenzado a desaparecer delante de ellos.
El preu de la memòria - (el precio de la memoria) es un reportaje emitido el 3 de diciembre de 2000 por Televisió de Catalunya en el marco del programa 30 Minuts con motivo del 25 aniversario de la muerte de Franco.
Extranjeros de sí mismos - Es una investigación sobre los jóvenes que lucharon en la guerra civil por algo en lo que creían. El documental recoge los testimonios de antiguos combatientes ahora ya más que octogenarios que lucharon en diferentes bandos: los italianos que vinieron a España a apoyar a el bando nacional con las armas, los extranjeros que se alistaron a las Brigadas Internacionales y los españoles integrantes de la División Azul que marcharon a Rusia a combatir el comunismo. Intentando evitar las valoraciones políticas, "Extranjeros de sí mismos" refleja los diferentes sentimientos que impulsaron a aquellos jóvenes a presentarse voluntarios a coger las armas y arriesgar su vida por unos ideales en los que creían, fueran los que fueran.
Garbo: el espía - En los años 40, el catalán Joan Pujol decide dejar a un lado sus ocupaciones y ofrecerse como espía a los británicos. Al recibir una negativa, prueba suerte con los nazis, convirtiéndose en uno de sus agentes secretos bajo el nombre de "Arabal". Tiempo después, tras haber vivido algunas aventuras, es localizado por la Inteligencia Británica y pasa a ser un agente doble con la identidad de "Garbo". Las estrategias de engaño que llevó a cabo en ambos bandos hicieron de él el mejor espía del siglo.
Ilusiones rotas-11 M - Cuatro personajes viven con sus ilusiones y sus miserias ocho meses antes de que suceda el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Una ama de casa maltratada por su marido que anhela comenzar una nueva vida lejos de su pareja. Un marroquí que viene a España en busca de una vida mejor y que demuestra su afán de superación en el día a día. Un estudiante de teatro que, tras pasar por miles de castings, por fin encuentra su oportunidad. Una asistenta ecuatoriana que cambia de trabajo y empieza a asistir a clases de informática. Cuatro historias con diferentes desenlaces en el fatídico 11 de marzo.
Las cajas españolas - Este documental reconstruye un hecho histórico producido durante la Guerra Civil española: el traslado de las obras de arte del Museo del Prado para evitar su destrucción durante la contienda. En total se embalaron 1.868 cajas que fueron llevadas a Ginebra. En esta ciudad suiza se creó un Comité Internacional para el Salvamento del Tesoro Español, y se custodiaron hasta su regreso al museo el 9 de septiembre de 1939.
Mur Viu - es un documental en torno a la especulación en el Centro Histórico de la ciudad de Valencia y, en particular, en torno a la muralla árabe del barrio del Carmen de esta ciudad.
Mónica del Raval (película) - un largometraje español del director catalán Francesc Betriu de 2009 entre el cine documental y la creación que presenta el autorretrato de una mujer originaria de La Mancha, que llega a Barcelona hace 20 años y que, durante todo ese tiempo ejerce la prostitución callejera en el barcelonés barrio del Raval.
Los niños de Rusia - Durante la Guerra Civil española (1936-1939), millares de niños españoles fueron evacuados a distintos países para alejarlos de los pesares del conflicto. Aproximadamente, tres mil niños fueron acogidos por la Unión Soviética. A través del testimonio de varios de esos "niños", hoy septuagenarios, el film indaga en su peripecia, a la vez que narra dramáticamente los hechos. Lo que era en principio una evacuación temporal se convirtió en un largo viaje, del que muchos no pudieron regresar hasta veinte años después. La victoria de Franco, la invasión de la URSS por los ejércitos alemanes en 1941, con los sufrimientos de la Segunda Guerra Mundial, las características del sistema estalinista, la educación soviética de los niños y su difícil regreso a España (en muchos casos imposible) fueron los acontecimientos que marcaron sus vidas.
Noticias de una guerra - es un documental de 2007 sobre la Guerra Civil Española, dirigido por Eterio Ortega Santillana.
Queridísimos verdugos - El documental, rodado de forma clandestina, se basa en varias entrevistas a los verdugos que trabajaban en la España de los primeros años 70 del siglo XX -Antonio López Sierra, Vicente López Copete y Bernardo Sánchez Bascuñana-, así como a familiares de reos ajusticiados por ellos. Película de singular valor social e histórico, pues la pena de muerte estuvo vigente en España hasta 1975.
Rosa de Foc (documental) - Barcelona, junio de 2001. Ante la reunión prevista por el Banco Mundial en la ciudad, cientos de colectivos sociales se unen para organizar una conferencia paralela que proponga modelos de desarrollo diferentes a los establecidos por la globalización neoliberal. A pesar de que los dirigentes del Banco Mundial renuncian a acudir a Barcelona, la movilización se mantiene y decenas de miles de ciudadanos participan en esta convocatoria lúdica y festiva. sin embargo, todo terminará con graves incidentes.
Salir del armario a los 60 - El documental aborda los problemas y dificultades que padecen las personas homosexuales mayores. Entre otros temas se abordan la represión durante la dictadura franquista y la transición, la discriminación que sufren estas personas dentro del propio colectivo LGBT por ser mayores, cómo fue la primera generación que tuvo que hacer frente al sida y cómo muchos de ellos han tenido que vivir sus vidas en “el armario”, ocultando quiénes eran realmente.
Trece entre mil - Trece entre mil es un documental español dirigido por Iñaki Arteta. En él, se narran sus testimonios de 13 familias víctimas de la banda terrorista ETA. Se eligieron los casos entre los colectivos que más han sufrido el terrorismo, o por su especial circunstancia dramática, sobre todo en los años ochenta. La intención es recordar la memoria de las personas que sufrieron tan terribles hechos.
Un instante en la vida ajena - La película está basada en las grabaciones realizadas por Madronita Andreu (1895-1982) a lo largo de gran parte del siglo XX. Nacida en el seno de una familia rica industrial en la Barcelona del s.XIX, Madronita Andreu fue una intelectual de la burguesía catalana. Era la hija del doctor Andreu, famoso por su jarabe y sus pastillas para la tos. Interesada primero en la fotografía, pronto el cine se convirtió en su gran pasión. Así, durante los años 50 y 60, Madronita registró con su cámara de 16 mm. sus viajes por España, la India, África y Estados Unidos, además de las actividades públicas y reuniones familiares que tenían lugar a su alrededor.
Cine catalбn
La plaza del Diamante (título original en catalan La plaça del Diamant) es una novela de la escritora catalana Mercè Rodoreda. Considerada por los críticos como la obra mas critica de la historia y con un factor negativo hacia la democracia, se ha convertido ya en un clásico de la literatura de posguerra. La novela, publicada por primera vez en 1962, ha sido traducida a más de cuarenta idiomas.
La ciutat cremada - Narra los avatares sucedidos en Barcelona desde el desastre de Cuba hasta la Semana Trágica, es decir, aproximadamente desde 1899 hasta 1909, por medio de los sucesos acaecidos a una familia de la ciudad.
Un parell d'ous (AKA Un par de huevos) - David, un millonario de treinta años sabe como ganar dinero pero no consigue casarse con Julia. La chica no quiere compartir su vida con un hombre tan poco marchoso.
El complot de los anillos (El complot dels anells) - Barcelona vive de lleno los preparativos para la celebración de los Juegos Olímpicos. Mike O'Brian, reportero norteamericano de televisión, llega a la ciudad olímpica como tantos otros en el verano del 92. Su misión es informar exclusivamente del ambiente deportivo. Pero pronto, O'Brian estará más interesado en desvelar las intrigas políticas que en el deporte. Una mujer, Muriel, lo incita a buscar las pistas de un complot, que empieza con un secuestro fallido y una noche de amor. La cámara del periodista nos introducirá en el mundo apasionante que rodea los Juegos. Un mundo lleno de amenazas y peligros en el que O'Brian se juega la vida.
Amic/Amat (Amigo/amado) - Basada en una obra de Josep Mª Benet i Jornet titulada "Testament", la película narra la historia de un maduro profesor de literatura medieval con el dilema de decidir a quién va a dejar en herencia su ensayo sobre "El libro del amigo y del amado", de Ramón Lllull. Sintiendo próxima la muerte como consecuencia de una enfermedad, descubre que la persona ideal es un joven e inteligente alumno del que está enamorado y que se dedica a la prostitución masculina.
Costa Brava - Una chica, guía turística de Barcelona, y una ingeniero sísmico, criada en Bostón, buscan juntas la felicidad. Realizada con 10 millones de pesetas y rodada en tan sólo dos semanas, esta historia de amor entre dos mujeres fue premiada en los festivales de Los Ángeles y San Francisco a la mejor película.
La teta i la lluna - Tete (Biel Durán) es un niño enigmático que se siente desplazado con la llegada de su hermano y no puede ver como el bebé se alimenta de la leche de su madre. Le gusta hablar con la Luna pero siente un profundo terror en trepar los "castells" (tradición típica de Cataluña que consiste en una torre humana formada por hombres que trepan unos sobre otros) pese a que precisamente es un "anxaneta" (nombre que recibe el niño que se sube a la cima de los castells). A la ciudad llega un espectáculo donde trabaja Estrellita (Mathilda May) y su marido Maurice (Gerard Darmon), y Tete se enamora profundamente de ella, ya que le recuerda a su madre, la cual le ha sido arrebatada por su hermano.
El mar es una película dramática española - Manuel y Andreu tienen 10 años cuando la Guerra Civil Española llega a Mallorca. En ese momento tendrán su primer encuentro con la crueldad de la guerra, cuando ven como fusilan al padre de uno de sus amigos.
Honor de cavalleria (Honor de caballeria) - El largometraje, una versión libre del Quijote, ha sido rodado con actores no profesionales. Ha contado con un presupuesto mínimo y sigue la estela de austeridad de autores como Bresson, Olmi o Pasolini.
Aro Tolbukhin: en la mente del asesino - Película de ficción en clave documental que retrata los terribles sucesos acontecidos en 1982 en Guatemala. Ese año el húngaro Aro Tolbukhin fue detenido por quemar vivas a siete personas en la enfermería de la Misión del divino redentor del país centroamericano. Pasa a disposición judicial y en el penal de Kachao Tolbukhin se autoinculpa de gran cantidad de asesinatos. En la cárcel es entrevistado por los documentalisas franceses Lise August e Yves Keetman. A partir de su material inconcluso, los directores Villaronga, Zimmerman y Racine intentarán profundizar en el personaje de Tolbukhin y reconstruir las bases de su brutal comportamiento
Balseros - Cuando Fidel Castro anunción en 1994 que su gobierno no haría ningún esfuerzo por detener los botes con personas que quisieran abandonar la isla de Cuba, miles de cubanos se lanzaron al mar en pos de la aventura americana.